Peleas familiares

Me pregunto cómo es en vuestras mentes una persona maltratadora. Un maltratador puede decirle a sus hijos que estaría mejor sin ellos y otro día llevarlos al parque de atracciones y comprarles chuches. El maltratador/a no está agrediendo 24/7 lo que pasa es que una vez empieza a agredir psicológica, emocional o físicamente al niño, ya no existe un vínculo seguro. Da igual cuantas veces te lleve al parque tu mamá si cuando se enfada te humilla, insulta o denigra. Ya no existe un vínculo seguro.

Decís que es una madre superada de trabajo, sí, nadie dice que no, pero cuando explota no lo paga con su jefe, ¿no? O con su marido incluso, lo paga con quien le sale "gratis" hacerlo y no tendrá ninguna consecuencia para ella. Es exactamente la misma dinámica de alguien que maltrata a su pareja, que también tiene siempre una historia y justificación. No hay ni una sola persona que maltrate que no considere que está justificado o, incluso, que es victima y no victimario.

Esta mujer haría bien en ir a terapia si quiere cambiar, si no quiere cambiar es tirar el dinero.

Nadie pide perfección a la madres, de hecho vuestros hijos lo que necesitan es techo, comida y seguridad emocional. De nada sirve ir a Disney una vez al año si luego lo tratas como una mierda cada vez que te estresas, cosa que NO es su culpa.
 
No, todo lo contrario.

Yo he sido niña maltratada y cuando a través de muuuucha terapia las cosas se han ido poniendo en su sitio, una cosa que te da muchísima pena es que eres consciente de que la gente lo sabía y no hizo nada. Normalmente el niño maltratado acaba entendiendo que lo ha sido cuando ya es adulto (especialmente si no hubo violencia física o esta no fue exagerada) e, inicialmente, cree que nadie hizo nada porque nadie se dio cuenta, ya que inconscientemente cree que el resto de personas que le rodean tienen las mismas distorsiones que ellos. Es decir, nadie fue capaz de ver la realidad porque ni yo era capaz de verla. Cuando a través de terapia empieza a ver las cosas con sensatez, entiende que lo que ahora es obvio para él, lo fue siempre para los demás. Los demás lo sabían.

Que una persona consistentemente refuerce en el niño que no es eso lo que merece y que lo que se le hace está mal, puede suponer una enorme diferencia. Que tú no veas aparentemente al niño sufrir cuando sus padres lo agreden verbal o emocionalmente, no quiere decir que ese niño no esté ya teniendo problemas de salud mental y más que los va a tener...
Pero aquí toda la familia está comprometida y están haciendo algo (mal que bien). No se trata de no hacer nada, sino de hacerlo bien.
 
Sí, pero, ¿por qué crees que la prima lo está haciendo mal? La prima está intentando transmitir a los niños que lo que se les hace no es justo ni son merecedores de ello.
Ya lo he explicado con un ejemplo y todo. Y creo que lo hace con buena intención, pero los niños sufren el doble si no se hace con tacto y bien. Ojo, en este caso que me parecen una familia normal y unida, aunque con cosas a mejorar.
 
Bueno, yo sí que veo un conflicto no resuelto con la hermana mayor. Si encima sois familia numerosa, yo te recomendaría acudir a terapia a ti prima @Rilla y además ahí te van a dar las herramientas exactas para ayudar a tus sobrinos sin dañarlos más.

Es que, con la mejor de las intenciones, da la sensación de que agravas la situación y a ellos les haces más mal que bien.

Por ejemplo, cuando tú le preguntas a tu sobrino cómo se siente por lo mal que lo trata su madre (aunque no uses estas palabras exactas) le estás haciendo mucho daño. Se magnifica lo que sea que tu hermana haya dicho y él se siente doblemente herido, ya que ve/cree que su madre no lo quiere, que se dan cuenta desde fuera y se lo recalcan y que encima él sí quiera a su madre, con la confusión y vergüenza subsiguientes. Si encima os ven pelear y te ha llegado a echar de su casa o prohibirte volver, yo sí que trataría de poner distancia con ella de momento, pero no de los niños, con los que intentaría hacer los mil planes que os gustan.

Como toda la familia está implicada en encontrar una solución (ella la primera, pero también su marido y vuestros padres), no creo que sea necesario que ella y tú interactuéis para nada en aras a solucionar el problema de momento.

Todo esto te lo digo con la mejor de las intenciones y porque veo que quieres mucho a tus sobrinos, y porque de verdad creo que os puede ser de ayuda a todos, no es una crítica a que desees, lógicamente, solucionar un problema real. Un abrazo
Prima, no puedo más que discrepar contigo.

La actitud de la op, el hablar con esos niños, es que me parece de 10. Es que tienen que entender que el comportamiento de sus madre ni es normal ni es tolerable.

Le pregunta al sobrino como se siente porque él importa y lo que vive y está pasando importa porque no es correcto.

Lo siento. Pero no se puede blanquear a la madre y yo puedo entender que está sobrepasada y que le falta gestión emocional y que no hay maldad de fondo, pero el hecho objetivo es que a ese niño le han dicho que se está mejor sin el.
No le quitemos hierro a eso haciendo que no ha pasado, que tenga que lidiar el solo con esos sentimientos….
 
Ya lo he explicado con un ejemplo y todo. Y creo que lo hace con buena intención, pero los niños sufren el doble si no se hace con tacto y bien. Ojo, en este caso que me parecen una familia normal y unida, aunque con cosas a mejorar.
Lo que yo he leido es que opinas que la prima hace sentir mal a sus sobrinos cuando les pregunta cómo se sienten cuando su madre les dice X o Y cosa porque entonces ellos deducen que su madre no les quiere. Los niños ya están llegando internamente a esa conclusión sin que la prima diga nada, el problema es que están interiorizando que su madre no les quiere por cosas que hacen o por cómo son ellos. El hecho de que la prima muestre auténtico interés y reconozca como graves comportamientos que lo son les ayuda a saber que no es culpa suya, que no es una carencia de ellos la que hace que su madre no les quiera, les rechace y les maltrate.
 
Prima, no puedo más que discrepar contigo.

La actitud de la op, el hablar con esos niños, es que me parece de 10. Es que tienen que entender que el comportamiento de sus madre ni es normal ni es tolerable.

Le pregunta al sobrino como se siente porque él importa y lo que vive y está pasando importa porque no es correcto.

Lo siento. Pero no se puede blanquear a la madre y yo puedo entender que está sobrepasada y que le falta gestión emocional y que no hay maldad de fondo, pero el hecho objetivo es que a ese niño le han dicho que se está mejor sin el.
No le quitemos hierro a eso haciendo que no ha pasado, que tenga que lidiar el solo con esos sentimientos….
En mi opinión no se trata de blanquear, sino de no hacer más daño a los niños. Si va ella a un psicólogo seguro que la ayuda a dar con el tono exacto.
 
Lo que yo he leido es que opinas que la prima hace sentir mal a sus sobrinos cuando les pregunta cómo se sienten cuando su madre les dice X o Y cosa porque entonces ellos deducen que su madre no les quiere. Los niños ya están llegando internamente a esa conclusión sin que la prima diga nada, el problema es que están interiorizando que su madre no les quiere por cosas que hacen o por cómo son ellos. El hecho de que la prima muestre auténtico interés y reconozca como graves comportamientos que lo son les ayuda a saber que no es culpa suya, que no es una carencia de ellos la que hace que su madre no les quiera, les rechace y les maltrate.
Es que, tristemente, no es tan fácil. La confusión y la vergüenza que su comportamiento puede causar en los niños puede hacer peor el remedio que la enfermedad. Lo mejor: ir ella a un psicólogo y que la ayude a gestionarlo.
 
Pensemos si en vez de ser nuestra madre es nuestra pareja la que en una reunión en público nos dice que joder, ha estado mil veces mejor sin nosotras esta semana, que menudo coñazo el que estemos otra vez aquí dando por culo.

Y una amiga nos pregunta cómo estamos después de esta agresion verbal.
Totalmente. Es que si lo hace un hombre con la mujer, todas pondríamos el grito en el cielo pero las madres, por el solo hecho de serlo, se convierten en seres de luz y pueden hacer y deshacer lo que quieran porque "lo hacen por nuestro bien".

Pues no señor. Algunas madres se equivocan y otras son, directamente, chungas.
 
Es que, tristemente, no es tan fácil. La confusión y la vergüenza que su comportamiento puede causar en los niños puede hacer peor el remedio que la enfermedad. Lo mejor: ir ella a un psicólogo y que la ayude a gestionarlo.
¿Por qué va a causar confusión o vergüenza su comportamiento? Lo que se aconseja en estos casos es que se escuche a los niños sobre este tema sin juzgarles y se les transmita que ellos no son culpables (ya que suele ser lo que los niños creen). Que la prima vaya a terapia es genial, la mayoría de gente se puede beneficiar de ir a terapia, pero no es necesario ir a terapia para ayudar a alguien que está siendo maltratado.
 
Pero es que, tal y como lo describes, no creo que tenga solución salvo que ella haga autocrítica y propósito de enmienda. No creo ni que le haga falta terapia. Creo que con ser consciente de que no puede ir por la vida como si fuera un rottweiler, que no puede enfadarse a la mínima y que el resentimiento no puede durarte un día entero, tendría mucho ganado.
Ha de ser consciente en esas situaciones, o identificar qué le provoca saltar de esa manera y contar hasta 10 e intentar enfocarlo de otro modo.
Por cómo hablas de tu hermana, me identifico un poco con su carácter. Yo siempre he sido muy explosiva, solía saltar a la mínima (pero el enfado me dura 5 minutos, eso sí), soy muy perfeccionista, me gustan las cosas de determinada forma, etc., pero la vida te va dando paciencia y aprendes a que no merece la pena estar en pie de guerra por todo y que no puedes tratar a la gente a gritos como si tuvieras 15 años permanentemente.
Parece que esa templanza no le ha llegado a tu hermana, pero es algo que se trabaja y que lo primero es darte cuenta. La primera que será más feliz cambiando de actitud es ella.

Y creo que más que enfrentamientos y reproches, se puede enfocar desde la empatía, la comprensión y la ayuda. Y el primero que tiene que hacerlo es su marido, que si tan bueno es, tampoco le gustará que trate a voces a sus hijos. Es sentarse y decir 'creo que tenemos que cambiar esto', 'vamos a intentar hacerlo mejor', '¿qué sientes antes de ponerte así y cómo podrías controlarlo?'
Pero un reproche tipo: así tus hijos te guardarán rencor el día de mañana, no puedes ser así... eso a la gente como tu hermana solo la pone de peor humor, a la defensiva y con pocas o nulas ganas de cambiar porque sientes ala gente en tu contra.
Como dice @Batmancilla, ¿esto lo enfocaríamos así si el agresor fuera un hombre y maltratara a su pareja? ¿Le dirías a tu amiga: "cuando te grita y te insulta, tú siéntate y pregúntale que cómo se siente antes de ponerse así" o "cuando te insulta, tú confróntale con cariño porque si no pierde las ganas de cambiar"? La gente maltratada ya suele tener muchas excusas y justificaciones para el maltratador (se estresa, sufre, es víctima de si mismo, le maltrataron de pequeño...) pero los que rodeamos al agresor no le hacemos ningún favor a nadie con estos enfoques.
 

Temas Similares

2 3 4
Respuestas
43
Visitas
3K
Back