Cuando tu pareja tiene a sus padres como prioridad, ¿es motivo para romper la relación?

No se yo si lo que hacen en un país con una tasa de suicidios por encima de la media mundial es muy recomendable.
😅 Cierto

Lo comentaba porque a raíz del mensaje de la OP, me he acordado de esa historia. Yo personalmente no podría porque necesito convivencia. Mi relación cambió mucho a raíz de irnos a vivir juntos (para bien, a pesar de los choques normales de adaptarnos el uno al otro).
 
1. Llamadme naif si queréis, pero para mí, tener un compañero de vida significa simplemente alguien que quiera compartir su existencia a mi lado porque además de querernos, tenemos planes de vida, intereses y valores similares.

2.Yo no tengo ningún problema en no querer tener hijos o que cada uno tengamos una casa a nuestro nombre, ni veo por qué eso tiene que significar necesariamente no tener un proyecto en común.

3. Yo, por ejemplo, sí necesito convivir con mi pareja para llegar al estado de unión y confianza que quiero con ella

4. Pero en cambio el matrimonio lo veo más un trámite a nivel social (p.e. para protegernos en caso de que nos suceda algo a alguno de los dos) que un "proyecto" en común, en el sentido de una garantía de compromiso. Puede que estando casados resulte más "difícil" romper, pero honestamente, que mi pareja no rompiese conmigo porque le diese pereza pagar un abogado y no porque quisiese estar conmigo me parecería muy, pero que muy triste.

1. Define plan de vida, define valores, define intereses.
No es un plan de vida " simplemente estar a su lado". Sus valores son familiares y su interés SU familia.

2. ¿ Cuál es el proyecto? Ah, sí, simplemente estar a su lado.

3. No vive contigo, tienes custodia compartida con sus padres.

4. El matrimonio no es un trámite social. No hace falta que nadie se entere. El matrimonio es un trámite legal que constituye UNA PAREJA.

Con el matrimonio se podría haber pedido días de baja para estar contigo, podríais ahorrar en la declaración de hacienda, y si algo le pasara, la 'inversión" sería para tí, que es con quien comparte gastos y vida, no para su hermano.

Hay gente que sigue mal casada por falta de bueno, o por falta de independencia económica, pero por "pereza" no. Sin menores no hace falta más que ir al Notario media horita.
 
No iba escribir ya nada, porque la prima OP creo que quería dejar ya el tema, pero al hilo de lo que muy acertadamente señala @Belyblas, no deja de sorprender esos eternos novios, incluso con 2 o 3 hijos, veintitantos años de convivencia… Es incomprensible, especialmente desde que un divorcio es mucho más ágil que al principio de permitirse en España.
 
No iba escribir ya nada, porque la prima OP creo que quería dejar ya el tema, pero al hilo de lo que muy acertadamente señala @Belyblas, no deja de sorprender esos eternos novios, incluso con 2 o 3 hijos, veintitantos años de convivencia… Es incomprensible, especialmente desde que un divorcio es mucho más ágil que al principio de permitirse en España.
Agradezco mucho que lo respetases :) En realidad sí, en lo que se refería sobre todo a mi ejemplo personal... ¡Pero he de admitir que se están generando debates muy curiosos e interesantes!
 
Yo no veo mal que se preocupe por sus padres, al final cada familia tiene sus dinámicas. No obstante, te entiendo porque mi pareja también es apegado con su familia y yo por ejemplo no. Para mi que mi pareja quiera ir todos los domingos a verlos se me hace excesivo, yo ahora no tengo contacto con mi familia porque son personas muy tóxicas pero cuando nos llevábamos "bien", podía pasar meses sin verlos para que te hagas a la idea de la diferencia. A lo que voy es que cada familia es un mundo pero lo importante es que a la hora de la verdad la prioridad debería ser su nueva familia: tu. Me explico: cuando tienes una relación seria y comprometida con otra persona, con planes de futuro y en común, esa persona pasa a ser tu familia también. Digamos que dejas tu familia de origen para crear la tuya propia, en este caso tu pareja. En esta situación yo creo que mientras él tenga claro que vuestros planes y vida en común son prioritarios y no deje que su familia malmeta o influencie ahí (es decir, sepa poner límites), no debería haber más problemas.
Entiendo que puede haber gente que tenga una opinión diferente a la mía, pero esta es mi opinión al menos.
 
Me parece increíble que alguien se plantee dejar a su pareja porque tiene apego a sus padres. ¿Qué hay de malo en ello?

Parece más bien que buscas una excusa para dejar a tu pareja. Quizás hay otros problemas en la relación y esto solo sea un detonante.
Estaba pensando lo mismo. Porque la forma de relación entre su pareja y sus padres es de siempre, desde hace 7 años. Y ella siente AHORA que necesita consejo porque AHORA no está pasando una buena época...
No será que está como la película, con "The Seven Year Itch" ?
 
Partiendo que estoy de acuerdo contigo en lo de consultar a gente con más experiencia y a eso no le daría importancia, sí que creo que hay detalles que le hagan sentir que no forman una familia y es lo que a ella le está haciendo sonar las alarmas. Lo de llegar de viaje y en vez de irte a tu casa con tu pareja irte a casa de tus padres, después de leer que tienen una vida en conjunto me parece tela de raro.
Ella no estaba en la casa que comparte con él. Se había ido a la casa de los padres de ella.
 
Yo no veo para tanto lo que comentas. A menos que haya alga más.
Después de un viaje de 3 semanas prefiero llegar a mi casa, darme una ducha, relajarme y ya que probablemente no haya comida en casa ya que tú estabas con tus padres que te estaban cuidando durante la baja y para no hacer compra ni ponerse a cocinar, va a cenar esa noche con sus padres.
Lo de la firma, pues no sé si sería por consejo o porque al padre le haría mucha ilusión y se sentiría orgulloso. Tú tampoco le dijiste que te haría ilusión estar en la firma. A mí no me parece que sea para tanto, la verdad.
Totalmente de acuerdo.
 
Yo lo de cuando volvió del viaje que se fuera a casa de los padres en vez de a su casa no lo veo mal, lo veo lógico. Para mi aquí el punto estaría en que hace tiempo que no ves a tu pareja y vuelves y no vas a verla. Eso sí me podría sentar mal pero si no va a verla me daría igual que se fuese para casa que para casa de sus padres
 
A mí lo que me fascina es que da igual que haya puesto que no quiero hijos y que aunque los quisiera por salud los médicos me han recomendado NO quedarme embarazada. Todavía hay alguien que me dice que lo mejor que puedo hacer por mi relación no es mantener un diálogo racional y empático con él, sino embarazarme a traición 🤷🏻‍♀️
Me alivia leer esto.
 
100% de acuerdo con esto. Casi hasta diría que me chirriaría más el sentir que necesito una hipoteca, unos bienes gananciales o incluso un hijo para atar a mi pareja a mi lado, que estar a gusto los dos juntos sin todo eso. Que conste que no es lo mismo necesitar (en el sentido de verlo como una garantía) que querer o tener ilusión por ello.

Llamadme naif si queréis, pero para mí, tener un compañero de vida significa simplemente alguien que quiera compartir su existencia a mi lado porque además de querernos, tenemos planes de vida, intereses y valores similares. Si por ejemplo, esa pareja demuestra no querer tanto compartir su vida como con sus padres, razón por la que me preocupaba, pues esa idea se tuerce; pero esto aplica con o sin hijos, o con y sin casa en común de por medio. Puede que esas cosas "ayuden" a algunos a abrir lo ojos y darse cuenta de que están formando una familia nueva, pero si realmente las prioridades están ya echadas no creo que la cosa cambie. A los ejemplos que habéis dado algunas en el hilo me remito. Eso es sobre sobre lo que quería reflexionar. Yo no tengo ningún problema en no querer tener hijos o que cada uno tengamos una casa a nuestro nombre, ni veo por qué eso tiene que significar necesariamente no tener un proyecto en común.

Me parece erróneo extender el modelo de pareja convencional a todo el mundo y usarlo como baremo para determinar su validez. Hay parejas que se sienten más unidas a distancia o viviendo en casas separadas que matrimonios que casi comparten hasta el cepillo de dientes. Yo, por ejemplo, sí necesito convivir con mi pareja para llegar al estado de unión y confianza que quiero con ella, pero en cambio el matrimonio lo veo más un trámite a nivel social (p.e. para protegernos en caso de que nos suceda algo a alguno de los dos) que un "proyecto" en común, en el sentido de una garantía de compromiso. Puede que estando casados resulte más "difícil" romper, pero honestamente, que mi pareja no rompiese conmigo porque le diese pereza pagar un abogado y no porque quisiese estar conmigo me parecería muy, pero que muy triste.
Me alivia mucho leerte, porque pienso lo mismo. Es más, en algún otro tema comenté que con mi pareja de ya más de 25 años vivimos en casas separadas. Él a 5 cuadras de mi departamento
 

Temas Similares

9 10 11
Respuestas
127
Visitas
6K
Back