Bueno, os comento un poquillo.
Hay básicamente 4 opciones: LASIK, PRK, ICL y lente multifocal.
En casi cualquier cirugía oftalmológica se altera la superficie del ojo y puede ocasionar un ojo seco, sea refractiva o con otro fin. Si ya tenéis que utilizar lágrima artificial con mucha frecuencia, puede empeorar. Es algo muy molesto pero no suele ser grave. Si los lubricantes no funcionan, hay otros tratamientos como suero autologo, PRGF, tapones lagrimales, etc; pero son casos ya más graves. También decir que si tenéis predisposición, es casi seguro que a los 40 o así desarolleis los síntomas tanto si os habéis operado como si no.
Por otro lado, lo de las moscas volantes. Se deben a una degeneración o desprendimiento del vítreo, que es un gel que le da forma al ojo y sirve para protegerlo de los golpes. En ojos miopes u operados de catarata o ICL, existe una mayor predisposición, pero igualmente, en torno a los 50-60 se suele desprender espontáneamente en más de un 50% de la población. Cuando ocurre de forma aguda, hay que acudir a urgencias donde haya un oftalmologo de guardia, porque en menos de un 10% de los casos puede haber una rotura que si no se rodea con láser a tiempo, puede ocasionar un desprendimiento de retina. Las moscas (miodesopsias) y flashes (fotopsias) pueden ser molestos al principio, pero lo normal es que aparezcan menos y que solamente sean visibles sobre un fondo blanco iluminado y al mirar hacia arriba (lo típico es al mirar un cielo despejado un día de sol). Hay personas que por el contrario no se adaptan y les es invalidante; entonces hay dos tratamientos: láser (no muy efectivo) o cirugía (vitrectomia). Es rarisimo que haya que llegar a estos niveles para tratar unas miodesopsias.
- LASIK: es un láser excimer que corta un "filete" de córnea. ¿Qué supone esto? Pues que es irreversible. Si nos imaginamos un pan de molde, lo que haria seria quitar una rebanada y volver a poner el resto de rebanadas encima, por lo que no queda una ulcera al descubierto y es menos doloroso que la PRK. Generalmente se pone una lentilla protectora y al día o a los dos días ya epiteliza y no duele. Esta modalidad se reserva para defectos de pocas dioptrias, dado que a mayor graduación previa, más córnea hay que cortar.
Tiene varios inconvenientes:
1. Altera la arquitectura corneal y se puede desarrollar la temida ectasia post-LASIK. Ahora es menos frecuente porque antes de indicar esta cirugía se hace una topografía corneal con el fin de descartar posibles "anomalías " de la córnea que antes pasaban inadvertidas y podía ocurrir esto (queratocono, degeneración marginal pelucida, etc). La ectasia post-LASIK es una "deformación " gradual de la córnea que lo que hace es subir el astigmatismo y, al ser este irregular, el problema que tiene es que no se corrige con gafa. En casos más graves, puede requerir trasplante de córnea. Ocurre entre un 0,04-2% de los casos.
2. Es probablemente la modalidad que más ojo seco produce.
3. Adelgaza la córnea (disminuye su grosor). Puede que en un futuro alguien tenga tensión ocular. Un grosor corneal pequeño (paquimetria) favorece la progresión a glaucoma. Es importante que os tomen la presión intraocular y os pregunten si hay antecedentes de glaucoma en la familia.
4. Es irreversible. Por lo general el resultado es bueno y no hay sorpresas, pero en caso de no acertar y querer volver al principio, no sé puede. Sí se puede "retocar" si el grosor residual de la córnea lo permite.
5. Requiere una medición del grosor de la córnea. Si tu córnea de nacimiento es muy fina, no sé te puede hacer, pero hay otras modalidades
6. Haze corneal: si se quitan demasiadas dioptrias con esta técnica, se pueden formar unas cicatrices en la córnea que le restan transparencia y quitan visión. Para evitarlo se pone un poco de mitomicina en la cirugía. Ocurre entre un 2 y un 8%. Por eso esta técnica es para quitar pocas dioptrias, porque a mayor grosor a retirar, más riesgo.
- PRK: si retomamos el ejemplo del pan de molde, lo que hace es retirar la última rebanada, por lo que deja una úlcera al descubierto. Esto hace que sea más doloroso que el LASIK.
1. Mucho menos riesgo de ectasia, sería ya en casos más raros.
2. Admite mayor número de dioptrias.
3. Se puede hacer en córneas más finas
4. También irreversible.
5. Menos riesgo de haze corneal.
El prototipo ideal para hacerse LASIK o PRK sería una persona de más de 20 años, con poca graduación la que quiera reducir (hasta 4-7D más o menos dependiendo de si es miopia, hipermetropia o astigmatismo) y más o menos estable (es decir, que no le crezca por ejemplo cada año). Si por algún motivo del ojo no fuera posible LASIK, PRK podría quizás al tener criterios más flexibles, pero es un poco más doloroso.
- ICL: es una cirugía más propiamente dicha pues lo anterior es solamente un láser. Se hacen unas incisiones en el ojo y se coloca una lente por delante del cristalino y por detrás del iris (sulcus ciliar). Tiene una serie de ventajas e inconvenientes:
1. Es reversible. Si no se está agusto o si da complicaciones, se puede retirar. Eso sí, las incisiones de implantar y extraer pueden dejar algo de astigmatismo por lo que no queda el ojo 100% igual. Suele ser muy poco este astigmatismo y no da problemas.
2. Requiere un espacio amplio en la cámara anterior para poder implantarla de forma segura. Deben haceros en la consulta una OCT de segmento anterior y/o una biometria y valorar la profundidad de ese espacio. Si es muy corto, se puede producir un glaucoma de ángulo estrecho o propiciar la formación de una catarata.
3. Permite corregir muchas más dioptrias que el láser.
4. No hay riesgo de ectasia ni haze corneal.
5. Se puede hacer en córneas finas.
- Lente multifocal: no es un método meramente refractivo sino una cirugía de catarata de toda la vida con una lente premium, pero lo pongo igualmente porque también sirve para quitar dioptrias. Se puede plantear en pacientes con más de 45-50 años o que ya necesiten gafa de cerca o para leer.
1. Se podría decir que es irreversible, porque el recambio de lente se puede hacer pero es dificultoso y no nos gusta tener que hacerlo.
2. Las lentes multifocales permiten ver de cerca, de lejos y a una visión intermedia incluso en gente con presbicia (ver mal de cerca o vista cansada), pero a costa de una "peor calidad visual". Cambia un poco la percepción de los colores y en la oscuridad se pueden ver como halos alrededor de las luces (aberraciones opticas).
3. Requieren una evaluación oftalmológica completa porque hay que descartar varias enfermedades que contraindican su uso: glaucoma, degeneración macular, miopía magna con alteración de la mácula. En estos pacientes pueden producir una muy mala calidad visual (poca sensibilidad al contraste).
4. A diferencia de una lente de catarata normal (monofocal), la calidad visual es muy sensible a descentramientos tardíos de la lente dentro del saco capsular (una estructura dentro del ojo donde está la catarata y donde ponemos luego la lente). Hay que descartar que el ojo tenga una cosa que se llama pseudoexfoliacion que puede producir esto.
5. También produce ojo seco.
6. Igual que las ICL, no produce ni ectasia, ni haze corneal y se puede hacer en córneas finas.
Bueno, eso más o menos. También decir que si os operais, guardéis como oro en paño todos los documentos y pruebas donde figure claramente la graduación previa, la queratometria, la técnica realizada, etc; porque el día que haya que operar las cataratas, no disponer de esta información puede llevar a errores en el cálculo de la lente.
Yo probablemente me haria una ICL, pero no es para todos los casos y si es para reducir 2-3 dioptrias, el LASIK va muy bien.
Creo que no me dejo nada.