Perimenopausia y menopausia

Prima, la terapia hormonal no es como los anticonceptivos. La dosis es mínima, son menos potentes y se pueden regular.

Las hormonas de los anticonceptivos son artificiales y las de la TRH no.

Te dejo este perfil de IG que da mucha información sobre menopausia, menopausia precoz y demás. Para que puedas valorarlo con información.


Ostras ! No tenía idea ! Muchas gracias ☺️ por los links! ahora mismo entro a leer . Pero entonces entiendo que lo que me ha dado es una anticonceptiva normal aunque con dosis muy baja de progesterona y estradiol no? Sí que he visto que lleva micro gramos en lugar de miligramos que suelen llevar otras píldoras ,o sea que si esta me sentara mal, cualquier otra que lleve más cantidades...peor...😅 No??
 
Ostras ! No tenía idea ! Muchas gracias ☺️ por los links! ahora mismo entro a leer . Pero entonces entiendo que lo que me ha dado es una anticonceptiva normal aunque con dosis muy baja de progesterona y estradiol no? Sí que he visto que lleva micro gramos en lugar de miligramos que suelen llevar otras píldoras ,o sea que si esta me sentara mal, cualquier otra que lleve más cantidades...peor...😅 No??
Si te sienta mal, te la quitará supongo o probará otra.

Es que eres muy joven. He leído que en esos casos de menopausia precoz está indicada porque los beneficios superan mucho los riesgos, protege el hueso, el corazón, el cerebro. ..Pero desde luego, la dosis no tiene nada que ver con la de los anticonceptivos, no baja la libido, está indicada para la sequedad vaginal. Busca información para estar más tranquila.

La terapia hormonal sustitutiva tiene muy mala prensa porque hubo un estudio hace años sobre la que se administraba en aquella época, pero ni es la misma que ahora se da ni se da indiscriminadamente a toda mujer como se hizo en los años previos al estudio. Tu gine habrá valorado tus antecedentes familiares y te la habrá dado con conocimiento.

Pero si tienes dudas, infórmate o busca una segunda opinión.
 
Hola pris, tengo 39 años y me acaban de diagnosticar menopausia precoz . Este verano estuve 2 meses sin regla (aunque seguía teniendo todos los síntomas premenstruales que suelo tener pero no me bajaba) así que fui a la gine, me vio un quiste me dijo que se iría que no tenía importancia ...me dio progesterona y ya me vino la regla y desde entonces me han venido 2 reglas más. Pero yo que sé que a mi madre se le fue la regla pronto y que vengo notando que he engordado y como que tengo más grasa abdominal en los últimos meses...tenía la mosca detrás de la oreja. También es que los últimos 2 o 3 años he tenido algún que otro desajuste de venirme la regla 2 veces en un mes ,retrasarse o manchados entre reglas cuando yo siempre había sido un reloj. Los ciclos también cada vez han ido siendo más cortos hasta que ya la norma es que me baje cada 23 o 24 días . Total, que como trabajo en 1 hospital me pedí una analítica con hormona antimulleriana y fsh y bingo!! La antimulleriana por los suelos y la fsh elevada . La gine me ha dicho que no hay duda que estoy en perimenopausia y que como soy muy joven he de tomar terapia de reemplazo hormonal.
La cosa es que siempre me ha dado miedo tomar anticonceptivas ...tienen mil efectos secundarios y ahora mismo me siento como en 1 sándwich entre morir de 1 ictus o un infarto por la falta de estrógenos o palmarla de un cáncer que me causen las anticonceptivas o que me quiten directamente las ganas de vivir ...o que me haga engordar. Precisamente el último año he engordado 10 kg y estoy frustrada intento quitármelos , lo que me faltaba es hincharme más ...he estado leyendo opiniones de mujeres que han tomado esta píldora en concreto "loette" que es la que me ha recetado y pfffff todas dicen que les quitó la libido , las ganas de hacer cosas ,que estaban de mal humor...
De verdad estoy muy triste y desanimada ahora mismo. Soy una persona alegre optimista y que se ilusiona con cualquier cosa y me da pánico que la píldora me quite todo eso . De hecho sólo tomé anticonceptivas durante 4 meses de mi vida y las tuve que dejar precisamente por eso, porque me pasaba el día de mal humor y sin ganas de hacer nada.
Me alucina que en pleno 2024 aún no se haya inventado nada para que las mujeres no tengamos que lidiar sí o sí con unos efectos secundarios tan molestos y que interfieren tanto con la vida . Es como que tenemos que aguantarnos y punto .
En fin, no sé si vengo buscando el "mal de .muchos consuelo de tontos "😂 o que alguien me arroje un rayito de esperanza de que le fue bien la terapia hormonal sustitutiva ...
Tranquila, yo tengo la menopausia desde los 28 años y no he tomado ninguna terapia hormonal sustitutiva (no puedo por otros motivos de salud).
No te va a dar un ictus ni un infarto por la falta de estrógenos, pero sí tendrás sofocos, cambios de humor, ligera apatía, sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales, y demás síntomas asociados a la menopausia, algunos con más intensidad que otros. Cabe reseñar que cada mujer es un mundo, y las hay que pasan mil penurias (como fue y es mi caso) y las hay que es el mejor momento de su vida.

Las mujeres que toman terapia hormonal sustitutiva, evidentemente, no tienen estos síntomas, o son más reducidos, pero al final son hormonas y, como tales, llevan asociadas una serie de riesgos (no sólo cáncer, sino también embolias y otro tipo de desajustes).

Es una balanza que tienes que sopesar teniendo en cuenta tu estado de salud actual y si tienes otras patologías. En cualquier caso, la terapia hormonal no es indefinida, la suelen mantener hasta que te hubiese llegado a la menopausia a una edad más "acorde" (lo entrecomillo porque cada mujer es un mundo y de normal no hay nada).

Y por último, con respecto a tu opinión de que en pleno 2024 tengamos que lidiar sí o sí con esos efectos, mi opinión es otra (la comparto por si a alguien le resulta útil): la menopausia no es una enfermedad, igual que la menstruación no es una enfermedad. Es una etapa más en el ciclo reproductivo de la mujer, cada etapa con sus consecuencias, y tomar medicación para inhibir esas consecuencias sólo es un efecto placebo para nuestro cerebro, porque es más fácil negarse a aceptar la siguiente etapa vital que entender que es algo inevitable, como la muerte.
 
Bueno LadyVirgi, no todas lidiamos con los mismos síntomas, ni con la regla, ni el SPM, ni en el embarazo ni evidentemente en la (peri)menopausia. Hay mujeres que no se enteran, otras cuyos síntomas son muy llevaderos, las hay que han tenido partos muy fáciles sin epidural, y otras que no. Con la menopausia pasa igual,

Es más fácil aceptar estos eventos si no resultan molestos, en ocasiones tanto como para influir mucho en la calidad de vida, en esos casos pienso que no hay que sufrir en silencio y hay que buscar ayuda y tocar todas las teclas.

Mi opinión particular es que a las mujeres en esta etapa nos ofrecen pocas soluciones, es más, pienso que hay mucho desconocimiento sobre el tema y el trato que normalmente encontramos es ese, ajo y agua, con suerte se te pasará y si no, ya te acostumbrarás. Y no puede ser, cuando las molestias son fuertes o se extienden en el tiempo, deberían darnos un remedio efectivo. Aquí hay mujeres muy jóvenes (el tuyo es un caso extremo) pero chicas con 39-45 años siguen siendo jóvenes y carai, las de 50 y 50 y tantos aun estamos en activo, con hijos y padres que atender, trabajo y una vida de la que aun queremos disfrutar. Y a veces (más de lo que se cuenta) esta etapa es una mierda porque no es que simplemente se retire la regla - ojalá, creo que la mayoría firmábamos 🥹 es por las consecuencias que tiene en la salud física y mental, porque de repente, todos los órganos del cuerpo tienen que adaptarse a funcionar sin estradiol. Y eso a veces es una ardua prueba y trae consecuencias que hay que tratar o medicar, como por ejemplo la subida de colesterol por lo que aumenta exponencialmente el riesgo de accidente cardio vascular. No quiero normalizar eso a los 50 😨

Quiero decirte, que responder a una mujer, que está sufriendo efectos o muchas molestias por la bajada de estradiol, en lo físico y en lo mental, que lo acepte como algo natural, igual que la muerte, no funciona, porque le cuesta la vida aceptar y seguir como si nada con todas las obligaciones. Y si encima le decimos que el problema no tiene solución y que los medicamentos son placebo (las hormonas no son placebo) y que tiene que aceptar la situación y aguantarse, las condenamos a la incomprensión total. Ten en cuenta que hay mujeres que no han podido seguir con sus trabajos, en algunos casos más extremos. Otras se arrastran a ellos y no les da la vids más que para cumplir con lo justo, pero qué hay de la vida? Otras, las más afortunadas, en cambio simplemente empiezan a ahorrar en compresas. Pero en medio - todo un abanico de casuísticas que deberían tener remedio o al menos un paliativo (que no implique más efectos secundarios). Y se está investigando demasiado poco.
 
Totalmente de acuerdo @Leonella, a mí me estaba limitando la vida, tal cual.

Es cierto que la menopausia es natural, pero eso no la hace fácilmente llevable y además también trae consecuencias negativas que podemos parar e incluso revertir con la terapia hormonal como la osteoporosis, la salud cardiovascular y a nivel neurológico, y la atrofia vaginal (entre otras cosas. Sobre todo cuando llega a edades tan tempranas.
Y como dice la prima @Lagoona se le dió muy mala prensa a la terapia y ha habido médicos que no se han puesto al día, pero esos estudios no se hicieron bien.
 
Bueno LadyVirgi, no todas lidiamos con los mismos síntomas, ni con la regla, ni el SPM, ni en el embarazo ni evidentemente en la (peri)menopausia. Hay mujeres que no se enteran, otras cuyos síntomas son muy llevaderos, las hay que han tenido partos muy fáciles sin epidural, y otras que no. Con la menopausia pasa igual,

Es más fácil aceptar estos eventos si no resultan molestos, en ocasiones tanto como para influir mucho en la calidad de vida, en esos casos pienso que no hay que sufrir en silencio y hay que buscar ayuda y tocar todas las teclas.

Mi opinión particular es que a las mujeres en esta etapa nos ofrecen pocas soluciones, es más, pienso que hay mucho desconocimiento sobre el tema y el trato que normalmente encontramos es ese, ajo y agua, con suerte se te pasará y si no, ya te acostumbrarás. Y no puede ser, cuando las molestias son fuertes o se extienden en el tiempo, deberían darnos un remedio efectivo. Aquí hay mujeres muy jóvenes (el tuyo es un caso extremo) pero chicas con 39-45 años siguen siendo jóvenes y carai, las de 50 y 50 y tantos aun estamos en activo, con hijos y padres que atender, trabajo y una vida de la que aun queremos disfrutar. Y a veces (más de lo que se cuenta) esta etapa es una mierda porque no es que simplemente se retire la regla - ojalá, creo que la mayoría firmábamos 🥹 es por las consecuencias que tiene en la salud física y mental, porque de repente, todos los órganos del cuerpo tienen que adaptarse a funcionar sin estradiol. Y eso a veces es una ardua prueba y trae consecuencias que hay que tratar o medicar, como por ejemplo la subida de colesterol por lo que aumenta exponencialmente el riesgo de accidente cardio vascular. No quiero normalizar eso a los 50 😨

Quiero decirte, que responder a una mujer, que está sufriendo efectos o muchas molestias por la bajada de estradiol, en lo físico y en lo mental, que lo acepte como algo natural, igual que la muerte, no funciona, porque le cuesta la vida aceptar y seguir como si nada con todas las obligaciones. Y si encima le decimos que el problema no tiene solución y que los medicamentos son placebo (las hormonas no son placebo) y que tiene que aceptar la situación y aguantarse, las condenamos a la incomprensión total. Ten en cuenta que hay mujeres que no han podido seguir con sus trabajos, en algunos casos más extremos. Otras se arrastran a ellos y no les da la vids más que para cumplir con lo justo, pero qué hay de la vida? Otras, las más afortunadas, en cambio simplemente empiezan a ahorrar en compresas. Pero en medio - todo un abanico de casuísticas que deberían tener remedio o al menos un paliativo (que no implique más efectos secundarios). Y se está investigando demasiado poco.
Hola, Leonella,

Como se desprende de mi comentario previo, afirmo y recalco que cada mujer es un mundo y que no hay nada normal, porque a cada mujer le viene la menstruación y le llega la menopausia en periodos totalmente dispares.
Una realidad es que el mundo ha cambiado, y ahora las mujeres con 50 años (supongamos que esa es la edad media de la menopausia) tienen que seguir haciendo una vida como si tuvieran 21 años, y entonces es cuando nos enfrentamos a un amplio conjunto de situaciones poco deseables, que van más allá de los cambios físicos que se puedan experimentar. Pero esta situación (la de enfrentarse a la vida con situaciones que han cambiado) es un ciclo constante: tienes que seguir cuidando hijos, padres y atendiendo un trabajo si te pones enfermo, si engordas, si te quedas calvo, si te diagnostican tiroides... ¿Hay tratamiento para estas situaciones? Sí, pero tampoco hay investigación suficiente detrás. Por ejemplo, el tiroides un día no decide dejar de trabajar bien, sino que hay otras motivos que ven su reflejo en la alteración de esa hormona.

En cualquier caso, hace 20 años que se empezó a normalizar hablar de la menstruación públicamente, es obvio que todavía no hemos llegado a esa fase con respecto a la menopausia y, personalmente, entiendo que se tardará bastante en normalizarlo, porque existe una concepción errónea de que la menopausia es igual a envejecer, y la menopausia es un ciclo más de la vida que es inevitable. No digo que haya que aguantar y fastidiarse con los síntomas que a cada uno le toquen, pero desde luego aceptar esa situación como una parte más de la vida y normalizarla es lo mínimo que se debería hacer: con 50 o con 55 años no se puede, ni se debe, esperar estar igual que con 20. De ahí cuando digo que medicarse para eso no deja de ser un placebo para el cerebro, porque en cuánto se retire la terapia hormonal sustitutiva la situación seguirá siendo la misma.

Un saludo,
 
Yo no creo que sea tabú hablar de la menopausia, lo único es que en este hilo hablamos de nuestros problemas con el tema, y hay gente con la que he hablado, que problemas no ha tenido muchos.

O que no quieren hablar mucho del tema por considerarlo muy personal, que de todo hay en la viña del señor...🤷
 
Bueno, es que menopausia se asocia a vejez y nuestra sociedad vende juventud a cualquier precio. De ahí el tabú. Y después está la vivencia particular de cada mujer. Yo, de momento, no lo llevo mal del todo. Con fluctuaciones. Lo peor, el insomnio.

Debería asociarse a otra etapa más. Psicológicamente es un hito y así debería aceptarse, pero la que tiene varios síntomas, tipo niebla mental y con un trabajo exigente mentalmente, insomnio, osteopenia con 43 años, sofocos cada dos por tres, la que tiene ganas de llorar todo el día, no es por no aceptar su nueva situación, sino porque el estradiol le ha bajado de golpe.

Y tiene un recurso a su disposición si el médico se lo prescribe valorando riesgo y beneficios. La TRH tampoco supone volver a la edad fértil, sino una especie de aterrizaje controlado. Muchas veces se manda a las mujeres al psiquiatra o se la hincha a somníferos por la menopausia y ni siquiera se ha considerado la terapia hormonal. Y a sabemos cómo es la atención a la salud mental en este país.

También hay que tener en cuenta que aunque la quiten al llegar a los 60 o cuando llevas 10 años tomándola, son 10 años más de estradiol que ha recibido el cuerpo, con efectos en huesos, cerebro, sistema circulatorio... y eso teniendo una esperanza de vida media de 85 años, se nota.

Parece que me lleve comisión o algo :ROFLMAO::ROFLMAO: , pero no. Ni siquiera la estoy tomando, aunque me he informado bastante sobre el tema.
 
Hola, Leonella,

Como se desprende de mi comentario previo, afirmo y recalco que cada mujer es un mundo y que no hay nada normal, porque a cada mujer le viene la menstruación y le llega la menopausia en periodos totalmente dispares.
Una realidad es que el mundo ha cambiado, y ahora las mujeres con 50 años (supongamos que esa es la edad media de la menopausia) tienen que seguir haciendo una vida como si tuvieran 21 años, y entonces es cuando nos enfrentamos a un amplio conjunto de situaciones poco deseables, que van más allá de los cambios físicos que se puedan experimentar. Pero esta situación (la de enfrentarse a la vida con situaciones que han cambiado) es un ciclo constante: tienes que seguir cuidando hijos, padres y atendiendo un trabajo si te pones enfermo, si engordas, si te quedas calvo, si te diagnostican tiroides... ¿Hay tratamiento para estas situaciones? Sí, pero tampoco hay investigación suficiente detrás. Por ejemplo, el tiroides un día no decide dejar de trabajar bien, sino que hay otras motivos que ven su reflejo en la alteración de esa hormona.

En cualquier caso, hace 20 años que se empezó a normalizar hablar de la menstruación públicamente, es obvio que todavía no hemos llegado a esa fase con respecto a la menopausia y, personalmente, entiendo que se tardará bastante en normalizarlo, porque existe una concepción errónea de que la menopausia es igual a envejecer, y la menopausia es un ciclo más de la vida que es inevitable. No digo que haya que aguantar y fastidiarse con los síntomas que a cada uno le toquen, pero desde luego aceptar esa situación como una parte más de la vida y normalizarla es lo mínimo que se debería hacer: con 50 o con 55 años no se puede, ni se debe, esperar estar igual que con 20. De ahí cuando digo que medicarse para eso no deja de ser un placebo para el cerebro, porque en cuánto se retire la terapia hormonal sustitutiva la situación seguirá siendo la misma.

Un saludo,
Hola!
No quiero estar igual que a los 25, ni siquiera como a los 35, pero mira, por mis 45 - firmaría 🤣 porque estaba de PM. De hecho seguí prácticamente igual hasta hace dos años, solo quisiera estar igual que hace dos años y sentirme igual de “mal” que a los 52-53. Porque en estos dos últimos años, siento que he envejecido como los perros, (siete por cada uno de ellos) y eso que ni siquiera he entrado de lleno en la menopausia, aun no han llegado los sofocos ni la barriga ni la osteopenia y estoy que quiero morirme por más actitud que ponga y más medicación “paliativa” que me den. Porque no hay nada para esta etapa, por no haber, no hay ni estudios, ni conocimiento ni mucho menos atención, en pleno siglo 21 🤷‍♀️
 
Yo estoy desesperada con mis propios ronquidos, y mi pareja ni os cuento. Nunca nos había pasado 😭.
No ronco mucho ni seguido, es de vez en cuando un par de ronquidos fuertes que me despiertan incluso a mí.

Me estoy poniendo un spray de la farmacia pero me parece que es para nada.

¿Alguien me puede dar consejos?
 
Yo estoy desesperada con mis propios ronquidos, y mi pareja ni os cuento. Nunca nos había pasado 😭.
No ronco mucho ni seguido, es de vez en cuando un par de ronquidos fuertes que me despiertan incluso a mí.

Me estoy poniendo un spray de la farmacia pero me parece que es para nada.

¿Alguien me puede dar consejos?
Yo te diría que lo consultes con el médico. Porque el tema ronquidos lo tomamos muchas veces a risa , comentarios bobos de: es que dormimos separados porque no hay quien aguante sus ronquidos. Es que me da patadas o hace chasquidos con los dedos para que pare.
Y en realidad los ronquidos son apneas.momentos en los que nuestro cerebro no recibe oxigeno y puede ser algo leve o algo grave, dependiendo del tiempo que estés sin oxígeno.
A veces tratamos de solucionarlo con parches: gotas de herboristería, almohada alta, dormir semirecostado,etc

Hace años, mi marido empezó a quejarse de mis ronquidos nocturnos y yo me ofendí diciéndoles que curiosamente , yo le molestaba con ronquidos en las noches que el estaba desvelado porque dormía siestas muy largas. Mi bronca hacia él iba en plan: mira si no tienes sueño porque duermes por el día y por la noche todo te molesta, pues te fastidias.

Incluso me grabó, para hacerme ver lo mucho que roncaba. Yo creía que no era para tanto. Recuerdo despertar algunas veces, en la siesta con el ruido de mis propios ronquidos, pero sólo fueron dos o 3 veces.Era un ronquido que se escapaba y me despertaba, como que activaba mi resorte de despertarme.
Solución por mi parte para las noches: Irme a dormir 1 hora más tarde que mi marido, así él ya tenía el sueño cogido y no le molestaba. Después empezó a darme patadas a medianoche.

Decidí ir al médico porque por 2 veces me desperté faltándome el aire, una situación angustiosa, como que quería respirar y no sabía.Intentaba coger todo el aire del mundo, pero no había forma.De verdad que creí que me moría.

Mi médico de cabecera me derivó a Neumología. Me hicieron rellenar un cuestionario con más de 50 preguntas y más tarde me dieron cita en Unidad Del Sueño. Me hicieron una prueba con un aparatito para dormir y evaluar mis ronquidos.
Todo esto fue un proceso de unos 8 meses

Diagnóstico: apnea del sueño bastante severa
Solución: Dormir con CPAP

He mejorado mucho en calidad de vida, ya no me quedo dormida después de comer, que siempre caía en trance, o cuando viajaba en autobús , o esperaba ser llamada en una consulta médica o estaba parada mucho rato.
No me levanto con ese cansancio arrastrando el cuerpo aunque haya dormido 9 horas y con la boca seca y pastosa.
No me levanto 3 veces en la noche a hacer pis.
 

Temas Similares

9 10 11
Respuestas
122
Visitas
6K
Back