mates aplicadas a psicología...

he dicho "instante inicial" cuando tenía que decir "instante final", dos veces además, porque todavía si hubiera sido sólo una... vaya mierda de vídeo. 🤦‍♂️
Reducir que el vídeo es una mierda debido a esa equivocación me parece exagerado. Se me ha hecho algo raro que fuesen siempre iniciales, pero en la gráfica se apreciaba y entendía bien.

Por cierto, que vergüenza... todas estas fórmulas, integrales y demás, y su resolución las tengo completamente olvidadas (y soy de ciencias...). Eso sí que es una mierda y no tu vídeo, que por cierto es muy útil con la reflexión final. Dividir un problema grande en varios pequeños y sumar sus soluciones.
 
Reducir que el vídeo es una mierda debido a esa equivocación me parece exagerado. Se me ha hecho algo raro que fuesen siempre iniciales, pero en la gráfica se apreciaba y entendía bien.

Por cierto, que vergüenza... todas estas fórmulas, integrales y demás, y su resolución las tengo completamente olvidadas (y soy de ciencias...). Eso sí que es una mierda y no tu vídeo, que por cierto es muy útil con la reflexión final. Dividir un problema grande en varios pequeños y sumar sus soluciones.

cuando subí este vídeo a las redes sociales también me quejé de mi lapsus, y me dijeron más o menos lo mismo que tú: "chema, no seas tan duro contigo mismo!". 😌

no creo que tengas las fórmulas tan olvidadas, seguro que están en algún rincón de tu mente. 😉 cuando vuelves a repasar algo que estudiaste, siempre dices "aahh, es verdad, ya me acuerdo!!".
 
un poco de todo. 💦📐🎞️


Tenía pendiente contestar desde el otro día este vídeo :)

Buena explicación de los fotogramas asociando a la fuente, diría que en cine son 24 fps, aunque en formato PAL en Europa sí son 25 (no hagas mucho caso de mi memoria). Cuantos más fotogramas por segundo haya, el movimiento se captura cada menos tiempo, más fluido. Por eso en algunos trabajos son apreciadas cámaras que permiten grabar a 120 fps o mucho más para aplicar en edición el efecto de cámara lenta. A más fps, mayor capacidad de ralentizar, espero no estar soltando alguna burrada.

No sé si te/os ha pasado alguna vez ver una película y sentir una velocidad extraña en los movimientos. Suelen estar grabadas a 48 o 60 fps y a mi personalmente me gusta mucho menos, me parece demasiado realista!

En tu fuente podemos jugar en cámara fotográfica con el tiempo de exposición/velocidad de obturación para realizar tipos de fotografía distintas. Una opción es congelar el movimiento, eligiendo una velocidad muy rápida (por ejemplo 1/4000). Como bien dices las partículas estarían en diferente posición en solo unas centésimas de segundo, y para capturarlas totalmente (sin que se aprecie que están algo movidas) habría que realizar tus fórmulas para calcular la velocidad de obturación adecuada en función de la velocidad del objeto/gota en este caso. Otra opción es realizar la fotografía dejando que la luz entre más tiempo (por ejemplo 3 segundos), permitiendo realizar lo conocido como efecto seda en el agua, ya que estaríamos capturando el movimiento de esas gotas durante más tiempo permitiendo que quede grabado su recorrido en la imagen. Todo esto me lo enseñó una persona que quiero mucho.
 
Última edición:
Tenía pendiente contestar desde el otro día este vídeo :)

Buena explicación de los fotogramas asociando a la fuente, diría que en cine son 24 fps, aunque en formato PAL en Europa sí son 25 (no hagas mucho caso de mi memoria). Cuantos más fotogramas por segundo haya, el movimiento se captura cada menos tiempo, más fluido. Por eso en algunos trabajos son apreciadas cámaras que permiten grabar a 120 fps o mucho más para aplicar en edición el efecto de cámara lenta. A más fps, mayor capacidad de ralentizar, espero no estar soltando alguna burrada.

No sé si te/os ha pasado alguna vez ver una película y sentir una velocidad extraña en los movimientos. Suelen estar grabadas a 48 o 60 fps y a mi personalmente me gusta mucho menos, me parece demasiado realista!

En tu fuente podemos jugar en cámara fotográfica con el tiempo de exposición/velocidad de obturación para realizar tipos de fotografía distintas. Una opción es congelar el movimiento, eligiendo una velocidad muy rápida (por ejemplo 1/4000). Como bien dices las partículas estarían en diferente posición en solo unas centésimas de segundo, y para capturarlas totalmente (sin que se aprecie que están algo movidas) habría que realizar tus fórmulas para calcular la velocidad de obturación adecuada en función de la velocidad del objeto/gota en este caso. Otra opción es realizar la fotografía dejando que la luz entre más tiempo (por ejemplo 3 segundos), permitiendo realizar lo conocido como efecto seda en el agua, ya que estaríamos capturando el movimiento de esas gotas durante más tiempo permitiendo que quede grabado su recorrido en la imagen. Todo esto me lo enseñó una persona que quiero mucho.
Quise poner para *congelarlas* totalmente.
 
Tenía pendiente contestar desde el otro día este vídeo :)

Buena explicación de los fotogramas asociando a la fuente, diría que en cine son 24 fps, aunque en formato PAL en Europa sí son 25 (no hagas mucho caso de mi memoria). Cuantos más fotogramas por segundo haya, el movimiento se captura cada menos tiempo, más fluido. Por eso en algunos trabajos son apreciadas cámaras que permiten grabar a 120 fps o mucho más para aplicar en edición el efecto de cámara lenta. A más fps, mayor capacidad de ralentizar, espero no estar soltando alguna burrada.

No sé si te/os ha pasado alguna vez ver una película y sentir una velocidad extraña en los movimientos. Suelen estar grabadas a 48 o 60 fps y a mi personalmente me gusta mucho menos, me parece demasiado realista!

En tu fuente podemos jugar en cámara fotográfica con el tiempo de exposición/velocidad de obturación para realizar tipos de fotografía distintas. Una opción es congelar el movimiento, eligiendo una velocidad muy rápida (por ejemplo 1/4000). Como bien dices las partículas estarían en diferente posición en solo unas centésimas de segundo, y para capturarlas totalmente (sin que se aprecie que están algo movidas) habría que realizar tus fórmulas para calcular la velocidad de obturación adecuada en función de la velocidad del objeto/gota en este caso. Otra opción es realizar la fotografía dejando que la luz entre más tiempo (por ejemplo 3 segundos), permitiendo realizar lo conocido como efecto seda en el agua, ya que estaríamos capturando el movimiento de esas gotas durante más tiempo permitiendo que quede grabado su recorrido en la imagen. Todo esto me lo enseñó una persona que quiero mucho.

wow, sabes un montón sobre estos temas audiovisuales!! 👏 en el curso, unas veces nos decían que eran 25 fotogramas por segundo y otras veces 24, pero a mí me viene mejor que sean 25 porque al dividir sale decimal exacto, en cambio al dividir entre 24 sale decimal periódico, jeje.

lo que dices de mayor velocidad de fotogramas por segundo, mayor facilidad para ralentizar, tiene todo el sentido. si los fotogramas duran "mucho", al ralentizar se notaría más ese avance como 'a saltos', el resultado no sería bueno visualmente. es como cuando amplías una foto que tiene poca resolución, lo único que consigues es verla pixelada.

y lo de las gotas de agua me ha encantado. en una fuente con un chorro que salga un poco flojito, sin excesiva presión para que no sea demasiado complicado, el resultado tiene que ser precioso. 💦
 

Temas Similares

44 45 46
Respuestas
548
Visitas
47K
Back